*Comarca Ngäbe-Buglé
*Comarca
Ngäbe-Buglé - Características generales*
1.
*Superficie*:
La
Comarca Ngäbe-Buglé tiene una superficie de aproximadamente 6,777 km², lo que
la convierte en la comarca más grande de Panamá.
2.
*Límites*:
- *Norte*: Limita con la provincia de Bocas
del Toro y el mar Caribe.
- *Sur*: Limita con la provincia de Chiriquí
y el océano Pacífico.
- *Este*: Limita con la provincia de
Veraguas.
- *Oeste*: Limita con la provincia de Costa
Rica.
3.
*Población*:
La
población de la Comarca Ngäbe-Buglé es de aproximadamente 170,000 a 190,000
habitantes, aunque este número puede variar según el censo más reciente. La
población está compuesta principalmente por los pueblos indígenas Ngäbe y
Buglé, aunque también hay comunidades mestizas.
4.
*Densidad*:
La
densidad de población es baja debido a su gran extensión territorial y su
predominante geografía montañosa. La mayoría de la población está concentrada
en áreas rurales, con algunas comunidades indígenas dispersas por todo el
territorio.
5.
*Cantidad de distritos y sus nombres*:
La
Comarca Ngäbe-Buglé está organizada en 7 comarcas y distritos principales:
1. *Boca de Táliga*
2. *Madruga*
3. *Ñürün*
4. *Pájara*
5. *Río Sereno*
6. *Teja*
7. *Gandía*
6.
*Hidrografía*:
- *Ríos principales: La comarca tiene varios
ríos importantes como el **río Chiriquí Viejo, el **río Tabasará* y el *río
Chiriquí Grande*. Estos ríos son vitales para las actividades agrícolas y para
el suministro de agua en la región.
- *Lagos y embalses: Aunque la comarca no
tiene grandes embalses, el **Embalse de Bayano*, ubicado en la provincia de
Panamá, afecta también parte de la zona.
7.
*Relieve*:
El
relieve de la comarca es principalmente montañoso, formado por parte de la
*Cordillera de Talamanca, lo que la hace una región de alta montaña, valles y
ríos. **El Volcán Barú*, que se encuentra en la vecina provincia de Chiriquí,
es uno de los picos más altos de la región, afectando el territorio limítrofe
de la comarca.
8.
*Economía*:
La
economía de la Comarca Ngäbe-Buglé se basa principalmente en la agricultura y
actividades relacionadas con los recursos naturales:
- *Agricultura*: Los principales cultivos
incluyen café, plátano, maíz, arroz y caña de azúcar.
- *Ganadería*: En algunas zonas se practica
la ganadería, aunque de manera menos intensiva.
- *Pesca*: La pesca es una actividad
importante en las zonas cercanas a los ríos y costas.
- *Turismo*: Aunque la comarca es menos
desarrollada en términos turísticos, tiene un enorme potencial debido a su
belleza natural y los atractivos ecoturísticos, como sus paisajes montañosos,
ríos y la rica cultura indígena.
9.
*Flora y Fauna*:
- *Flora*: La vegetación es variada, con
bosques tropicales y subtropicales. En las zonas bajas, es común encontrar
árboles como el guayacán, el cedro y diferentes especies de palma. En las zonas
montañosas, se puede observar una variedad de plantas medicinales utilizadas
por las comunidades indígenas, así como especies de orquídeas y helechos.
- *Fauna*: La fauna de la comarca es rica y
diversa. Entre los animales que habitan la región se encuentran jaguares,
pumas, monos aulladores y capuchinos, venados, tapires, y una gran cantidad de
aves como tucanes, guacamayas, pericos y águilas. También es común encontrar
reptiles como serpientes y lagartos, además de una diversidad de insectos.
Comentarios
Publicar un comentario